Mexico

The impact of return migration on employment and wages in Mexican cities
Diodato, D., Hausmann, R. & Neffke, F., 2023. The impact of return migration on employment and wages in Mexican cities. Journal of Urban Economics , 135 (May). Publisher's VersionAbstract
How does return migration from the US to Mexico affect local workers? Return migrants increase the local labor supply, potentially hurting local workers. However, having been exposed to a more advanced U.S. economy, they may also carry human capital that benefits non-migrants. Using an instrument based on involuntary return migration, we find that, whereas workers who share returnees’ occupations experience a fall in wages, workers in other occupations see their wages rise. These effects are, however, transitory and restricted to the city-industry receiving the returnees. In contrast, returnees permanently alter a city’s long-run industrial composition, by raising employment levels in the local industries that hire them.
Place-specific determinants of income gaps: New sub-national evidence from Mexico
Hausmann, R., Pietrobelli, C. & Santos, M.A., 2021. Place-specific determinants of income gaps: New sub-national evidence from Mexico. Journal of Business Research. Publisher's VersionAbstract
The literature on wage gaps between Chiapas and the rest of Mexico revolves around individual factors, such as education and ethnicity. Yet, twenty years after the Zapatista rebellion, the schooling gap has shrunk while the wage gap has widened, and we find no evidence indicating that Chiapas indigenes are worse-off than their likes elsewhere in Mexico. We explore a different hypothesis and argue that place-specific characteristics condition the choices and behaviors of individuals living in Chiapas and explain persisting income gaps. Most importantly, they limit the necessary investments at the firm level in dynamic capabilities. Based on census data, we calculate the economic complexity index, a measure of the knowledge agglomeration embedded in the economic activities at the municipal level. Economic complexity explains a larger fraction of the wage gap than any individual factor. Our results suggest that the problem is Chiapas, and not Chiapanecos.
"City Design, Planning & Policy Innovations" book cover
Barrios, D. & Santos, M.A., 2019. Is There Life After Ford?. In City Design, Planning & Policy Innovations: The Case of Hermosillo. Inter-American Development Bank, pp. 131-53. Publisher's VersionAbstract

This publication summarizes the outcomes and lessons learned from the Fall 2017 course titled “Emergent Urbanism: Planning and Design Visions for the City of Hermosillo, Mexico” (ADV-9146). Taught by professors Diane Davis and Felipe Vera, this course asked a group of 12 students to design a set of projects that could lay the groundwork for a sustainable future for the city of Hermosillo—an emerging city located in northwest Mexico and the capital of the state of Sonora. Part of a larger initiative funded by the Inter-American Development Bank and the North-American Development Bank in collaboration with Harvard University, ideas developed for this class were the product of collaboration between faculty and students at the Graduate School of Design, the Kennedy School’s Center for International Development and the T.H. Chan School of Public Health.

Written by Miguel Angel Santos and Douglas Barrios—two Growth Lab research fellows—the fourth chapter titled “Is There Life After Ford?” focuses on Hermosillo’s economic competitiveness and, specifically, the reasons behind the city’s economic stagnation. It sees the city’s overreliance on the automobile industry as a primary concern. Based on two methodologies developed at the Growth Lab—the Growth Diagnostic and the Economic Complexity Analysis—this piece proposes alternative pathways for Hermosillo’s future economic growth.

Bustos, S. & Morales, J.R., 2019. Globalization and Protectionism: AMLO’s 2006 Presidential Run.Abstract
We study the effects of local tariff drops for Mexican exports to the US on the local electoral performance of Andrés Manuel López Obrador (AMLO) in Mexico’s 2006 presidential election. In an effort to appeal to his rural base, AMLO proposed to unilaterally retain tariff exemptions on imported corn and beans, which were scheduled to drop under NAFTA by the end of 2008. This elevated protectionism in the public agenda during the campaign. We find that local economic gains due to export tariff drops under NAFTA between 1994 and 2001 led to a drop in AMLO’s local vote share gains in 2006. These effects are contingent to the 2006 election, as similar effects on local vote for the left are not found in previous or later elections. Results are robust to controls for local grain growing and Chinese competition. We predict that AMLO would have been elected in 2006 had protectionism not been a salient electoral issue. Our findings suggest export access gains due to globalization undermine local political preferences over national protectionist platforms.
Gorrín, J., A., J.R.M. & Ricca, B., 2019. The Impact of the Mexican Drug War on Trade.Abstract
This paper studies the unintended economic consequences of increases in violence following the Mexican Drug War. We study the effects on exports in municipalities with different levels of exposure to violence after the policy. A focus on exports allows us to control for demand shocks by comparing exports of the same product to the same country of destination. Building on the close elections identification strategy proposed by Dell (2015), we show that municipalities that are exogenously exposed to the Drug War experience a 40% decrease in export growth on the in- tensive margin. Large exporters suffer larger effects, along with exports of more complex, capital intensive, and skill intensive products. Finally, using firm level data, we provide evidence consistent with violence increasing marginal exporting costs.
Barrios, D., et al., 2018. Tabasco: Diagnóstico de Crecimiento.Abstract

Since 2003, the GDP per capita of Tabasco has consistently figured among the 4 largest in the country. However, this level of economic activity has not translated into an equally favorable performance in other social welfare metrics. According to CONEVAL, the Tabasco poverty rate in 2016 was 50.9%, seven percentage points higher than the national rate (43.6%). On the other hand, the average monthly income of the workers of the state is in the 40th percentile of all the states.

This discrepancy can be explained because the mining activity, despite accumulating only 3% of jobs, represents more than 50% of the state's GDP. If we only consider non-oil GDP, we have that the GDP per capita of the state has tended to be located around the country's median, and for 2016 it was in the 30th percentile nationwide.

Barrios, D., et al., 2018. Tabasco: Reporte de Complejidad Ecónomica.Abstract

Este estudio busca identificar las capacidades productivas de Tabasco a partir de un análisis de la composición de sus exportaciones y su empleo basándose en la perspectiva de la complejidad económica. Asimismo, busca identificar productos potenciales que requieran una base de conocimientos productivos similar a la que ya tiene Tabasco y que le permita mejorar su complejidad económica actual y prospectiva.

Para tales efectos, primero se explora la evolución en el tiempo del valor de las exportaciones de Tabasco y la composición de las mismas, así como de los principales productos de exportación. En sentido, se tiene que las exportaciones de Tabasco están determinadas por el sector petrolero. Los envíos de petróleo representan alrededor del 97% de las exportaciones estatales y explican más del 90% del aumento de las exportaciones de la última década.

Barrios, D., et al., 2018. Tabasco: Diagnóstico Industrial.Abstract

En este estudio se consideraron los productos priorizados en el Reporte de Complejidad Económica de Tabasco y se procedió a evaluar su potencial a partir de un conjunto de consideraciones de mercado. Luego, se agregó el potencial de cada producto en distintas colecciones de producto, y se seleccionó una industria cuya estimulación y desarrollo constituya una apuesta de desarrollo prometedora el estado. Respecto de éste se detallaron algunas estadísticas generales como una forma de evaluar su potencial de crecimiento e impacto para la economía local, estatal y nacional.

Para el objeto de este estudio, el sector industrial escogido para el análisis de cuellos de botella fue el de “Químicos” y, más puntualmente, los productos: “Agentes de limpieza orgánicos (ex. Jabón)”, “Aprestos y aceleradores de tintura”, “Mezclas de sustancias odoríferas”, “Placas fotográficas” y “Tinta”. El desarrollo de esta colección de productos representa una importante oportunidad, la que, a la fecha, los productores mexicanos no han podido aprovechar del todo. Sin embargo, estos productos han presentado un gran dinamismo dentro de México en los años recientes. Entre 2004 y 2014, las exportaciones de México en estos productos se han duplicado, el empleo en los sectores asociados a estos productos ha aumentado un 20%, y el salario promedio en estos sectores ha aumentado entre 40% y 50%.

Barrios, D., et al., 2018. Tabasco: Insumos para el desarrollo de recomendaciónes.Abstract
En este documento se presentaron una serie de insumos para el desarrollo de políticas para Tabasco, que apuntan a la estructuración de una estrategia de transformación productiva que le permita al estado revertir la tendencia adversa de los últimos años y promover una senda de crecimiento sostenido. Asimismo, este documento buscó consolidar los principales hallazgos de las investigaciones que hicieron parte del proyecto “Diseño de estrategias de transformación productiva para Tabasco.
Barrios, D., et al., 2018. Campeche: Diagnóstico de Crecimiento.Abstract

Campeche cuenta con el PIB per cápita más alto de todo México. Si bien buena parte de este desempeño se debe a la actividad petrolera (la cual representa 80% de la actividad económica del estado), incluso si se considera únicamente el PIB no petrolero per cápita el estado se ubicaba por encima del 80% de las entidades federativas del país. En 2016 el PIB per cápita de la entidad –a pesar de ser el más alto de todo México – era 45% de su valor en 2003, lo que equivale a una caída anual promedio de aproximadamente 6%. Si bien esta caída ha sido sostenida, las razones que la subyacen parecen haber variado en el tiempo.

En el período 2003-2009 se evidenció una divergencia entre el comportamiento de la actividad petrolera y la no petrolera. Por un lado, todos los sectores de la economía no petrolera, con la excepción de servicios de apoyo a los negocios, reflejaron tasas de crecimiento positivas. Por el contrario, la actividad petrolera cayó abruptamente, debido a que a pesar de que hubo aumentos en la cantidad de pozos de desarrollo perforados y en la cantidad de equipos de perforación activos, la producción petrolera cayó 26%, alcanzado con ello niveles que no se habían observado desde 1997.

Barrios, D., et al., 2018. Campeche: Reporte de Complejidad Económica.Abstract
Este estudio busca identificar las capacidades productivas de Campeche a partir de un análisis de la composición de sus exportaciones y su empleo basándose en la perspectiva de la complejidad económica. Asimismo, busca identificar productos potenciales que requieran una base de conocimientos productivos similar a la que ya tiene Campeche y que le permita mejorar su complejidad económica actual y prospectiva.
Para tales efectos, primero se explora la evolución en el tiempo del valor de las exportaciones de Campeche y la composición de las mismas, así como de los principales productos de exportación. En sentido, se tiene que las exportaciones de Campeche están determinadas por el sector petrolero. Los envíos de petróleo representan alrededor del 88,7% de las exportaciones estatales y explican en su totalidad la caída de éstas desde el 2008.
Barrios, D., et al., 2018. Campeche: Diagnóstico Industrial.Abstract

En este estudio se consideraron los productos priorizados en el Reporte de Complejidad Económica de Campeche y se procedió a evaluar su potencial a partir de un conjunto de consideraciones de mercado. Luego, se agregó el potencial de cada producto en distintas colecciones de producto, y se seleccionó una industria cuya estimulación y desarrollo constituya una apuesta de desarrollo prometedora el estado. Respecto de éste se detallaron algunas estadísticas generales como una forma de evaluar su potencial de crecimiento e impacto para la economía local, estatal y nacional.

Para el objeto de este estudio, el sector industrial escogido para el análisis de cuellos de botella fue el de “Textiles” y, más puntualmente, los productos: “Abrigos para mujeres, de punto”, “Calzoncillos para hombres, de punto”, “Camisas para hombres, de punto”, “Camisas para mujeres”, “Camisas para mujeres, de punto” , “Las demás prendas de vestir, de punto”, “Suéteres (jerseys) y artículos similares, de punto”, “Sostenes y artículos similares”, “Trajes para hombres, de punto”, “Trajes para mujeres, de punto”, “Trajes y pantalones para hombres”, “Trajes y pantalones para mujeres” y “Trapos y cordajes textiles en desperdicios”. El desarrollo de esta colección de productos puede representar una oportunidad. Sin embargo, recientemente las exportaciones de estos productos por parte de México han venido perdiendo espacios en el mercado global, siendo el valor de las exportaciones mexicanas de estos productos en la actualidad menos de la mitad de lo que era en 2004.

Barrios, D., et al., 2018. Campeche: Insumos para el desarrollo de recomendaciónes.Abstract
En este documento se presentaron una serie de insumos para el desarrollo de políticas para Campeche, que apuntan a la estructuración de una estrategia de transformación productiva que le permita al estado revertir la tendencia adversa de los últimos años y promover una senda de crecimiento sostenido. Asimismo, este documento buscó consolidar los principales hallazgos de las investigaciones que hicieron parte del proyecto “Diseño de estrategias de transformación productiva para Campeche”.
Barrios, D., et al., 2018. Baja California: Diagnóstico de Crecimiento.Abstract

Baja California se ha ubicado consistentemente entre los estados más prósperos de México, pero también entre los de crecimiento más volátil. De hecho, el desempeño económico reciente del estado estuvo marcado por una fuerte fase de desaceleración (como consecuencia de la crisis financiera en Estados Unidos), y una de recuperación, en la que si bien la entidad logró alcanzar sus niveles de crecimiento pre-crisis, solo ha podido hacerlo de manera parcial en términos de productividad, ingresos laborales, y empleo.

Esta trayectoria de colapso y recuperación parcial invita a una reflexión sobre los dilemas que enfrenta la entidad, particularmente en torno a sus fuentes de vulnerabilidad. Como se vio, una parte importante de la caída del producto durante el periodo de desaceleración viene explicada por la contracción de la demanda en los Estados Unidos. Sin embargo, factores más específicos al estado, tales como su integración multidimensional con California (incluyendo la del mercado inmobiliario), jugaron un papel amplificador de los efectos de la crisis. Adicionalmente, el hecho de que la entidad no haya sido capaz de mitigar los efectos de la transición tecnológica de su principal producto de exportación o de re-desplegar estos conocimientos productivos en actividades que permitieran recuperar plenamente los ingresos medianos, el empleo y la productividad laboral, puede ser indicio que existen características, propias de su naturaleza productiva, que abonan bien sea a aumentar la vulnerabilidad o a reducir la capacidad de recuperación.

Barrios, D., et al., 2018. Baja California: Reporte de Complejidad Económica.Abstract
En el Diagnóstico de Crecimiento de Baja California se describieron las principales tendencias recientes del desempeño económico del estado. En esta subsección se resumen los principales hallazgos de dicho reporte, a modo de motivación para este estudio1. Baja California se ha ubicado consistentemente entre los estados más prósperos de México. Sin embargo, también destaca por presentar uno de los crecimientos más volátiles. La entidad fue la de menor crecimiento no-petrolero entre las 32 del país entre 2003-2010, sin embargo, desde entonces, ha crecido por encima de la media del país y a la par de otras entidades fronterizas. ¿Por qué la economía de Baja California ha presentado un desempeño más volátil? ¿Qué elementos propiciaron un ciclo de colapso y recuperación más acentuado que en otros lugares comparables? ¿Cuáles son las condiciones locales que amplifican la vulnerabilidad del estado y lo dejan más expuesto a crisis externas?

Pages