Cities/Regions
This publication summarizes the outcomes and lessons learned from the Fall 2017 course titled “Emergent Urbanism: Planning and Design Visions for the City of Hermosillo, Mexico” (ADV-9146). Taught by professors Diane Davis and Felipe Vera, this course asked a group of 12 students to design a set of projects that could lay the groundwork for a sustainable future for the city of Hermosillo—an emerging city located in northwest Mexico and the capital of the state of Sonora. Part of a larger initiative funded by the Inter-American Development Bank and the North-American Development Bank in collaboration with Harvard University, ideas developed for this class were the product of collaboration between faculty and students at the Graduate School of Design, the Kennedy School’s Center for International Development and the T.H. Chan School of Public Health.
Written by Miguel Angel Santos and Douglas Barrios—two Growth Lab research fellows—the fourth chapter titled “Is There Life After Ford?” focuses on Hermosillo’s economic competitiveness and, specifically, the reasons behind the city’s economic stagnation. It sees the city’s overreliance on the automobile industry as a primary concern. Based on two methodologies developed at the Growth Lab—the Growth Diagnostic and the Economic Complexity Analysis—this piece proposes alternative pathways for Hermosillo’s future economic growth.
Este trabajo propone una metodología de descomposición estadística para describir en
forma coherente las dimensiones del empleo femenino según la estructura del mercado
laboral y según la estructura productiva de las ciudades. La metodología se utiliza
para analizar el empleo femenino “pleno y decente” en 23 ciudades colombianas entre
2008 y 2016. Según la estructura laboral, se encuentra que la brecha de género en el
empleo pleno y decente se debe a diferencias en la participación laboral y en la
formalidad del empleo, más que a diferencias entre hombres y mujeres en el desempleo
o en la dedicación al empleo. Según la estructura productiva, se encuentra que la
orientación por sexo y la composición del empleo sectorial de las ciudades tienen
influencia modesta en las diferencias entre ciudades en la generación de empleo
femenino pleno y decente, ya que éstas resultan sobre todo de las diferencias en la
capacidad de generación de para ambos sexos. La metodología también se usa para
analizar los cambios en el período. Se sugieren posibles extensiones de la metodología
propuesta e implicaciones para futuras investigaciones.
- - -
Female Employment in Colombian Cities: A Method of Statistical Description
This paper proposes a methodology of statistical decomposition to describe in a
coherent way the dimensions of female employment according to the structure of the
labor market and according to the productive structure of cities. The methodology is
used to analyze "full and decent" female employment in 23 Colombian cities between
2008 and 2016. According to the labor structure, it is found that the gender gap in full
and decent employment is due to differences in labor participation and in the
formality of employment, rather than differences between men and women in
unemployment or dedication to employment. According to the productive structure, it
is found that the orientation by sex and the composition of sectoral employment in
cities have a modest influence on the differences between cities in the generation of full
and decent female employment, since these are mainly the result of differences in
cities’ capacities to generate employment for both sexes. The methodology is also used
to analyze changes in the period. Potential extensions of the proposed methodology
and implications for future research are suggested.
Since 2003, the GDP per capita of Tabasco has consistently figured among the 4 largest in the country. However, this level of economic activity has not translated into an equally favorable performance in other social welfare metrics. According to CONEVAL, the Tabasco poverty rate in 2016 was 50.9%, seven percentage points higher than the national rate (43.6%). On the other hand, the average monthly income of the workers of the state is in the 40th percentile of all the states.
This discrepancy can be explained because the mining activity, despite accumulating only 3% of jobs, represents more than 50% of the state's GDP. If we only consider non-oil GDP, we have that the GDP per capita of the state has tended to be located around the country's median, and for 2016 it was in the 30th percentile nationwide.
Este estudio busca identificar las capacidades productivas de Tabasco a partir de un análisis de la composición de sus exportaciones y su empleo basándose en la perspectiva de la complejidad económica. Asimismo, busca identificar productos potenciales que requieran una base de conocimientos productivos similar a la que ya tiene Tabasco y que le permita mejorar su complejidad económica actual y prospectiva.
Para tales efectos, primero se explora la evolución en el tiempo del valor de las exportaciones de Tabasco y la composición de las mismas, así como de los principales productos de exportación. En sentido, se tiene que las exportaciones de Tabasco están determinadas por el sector petrolero. Los envíos de petróleo representan alrededor del 97% de las exportaciones estatales y explican más del 90% del aumento de las exportaciones de la última década.
En este estudio se consideraron los productos priorizados en el Reporte de Complejidad Económica de Tabasco y se procedió a evaluar su potencial a partir de un conjunto de consideraciones de mercado. Luego, se agregó el potencial de cada producto en distintas colecciones de producto, y se seleccionó una industria cuya estimulación y desarrollo constituya una apuesta de desarrollo prometedora el estado. Respecto de éste se detallaron algunas estadísticas generales como una forma de evaluar su potencial de crecimiento e impacto para la economía local, estatal y nacional.
Para el objeto de este estudio, el sector industrial escogido para el análisis de cuellos de botella fue el de “Químicos” y, más puntualmente, los productos: “Agentes de limpieza orgánicos (ex. Jabón)”, “Aprestos y aceleradores de tintura”, “Mezclas de sustancias odoríferas”, “Placas fotográficas” y “Tinta”. El desarrollo de esta colección de productos representa una importante oportunidad, la que, a la fecha, los productores mexicanos no han podido aprovechar del todo. Sin embargo, estos productos han presentado un gran dinamismo dentro de México en los años recientes. Entre 2004 y 2014, las exportaciones de México en estos productos se han duplicado, el empleo en los sectores asociados a estos productos ha aumentado un 20%, y el salario promedio en estos sectores ha aumentado entre 40% y 50%.
Campeche cuenta con el PIB per cápita más alto de todo México. Si bien buena parte de este desempeño se debe a la actividad petrolera (la cual representa 80% de la actividad económica del estado), incluso si se considera únicamente el PIB no petrolero per cápita el estado se ubicaba por encima del 80% de las entidades federativas del país. En 2016 el PIB per cápita de la entidad –a pesar de ser el más alto de todo México – era 45% de su valor en 2003, lo que equivale a una caída anual promedio de aproximadamente 6%. Si bien esta caída ha sido sostenida, las razones que la subyacen parecen haber variado en el tiempo.
En el período 2003-2009 se evidenció una divergencia entre el comportamiento de la actividad petrolera y la no petrolera. Por un lado, todos los sectores de la economía no petrolera, con la excepción de servicios de apoyo a los negocios, reflejaron tasas de crecimiento positivas. Por el contrario, la actividad petrolera cayó abruptamente, debido a que a pesar de que hubo aumentos en la cantidad de pozos de desarrollo perforados y en la cantidad de equipos de perforación activos, la producción petrolera cayó 26%, alcanzado con ello niveles que no se habían observado desde 1997.
Para tales efectos, primero se explora la evolución en el tiempo del valor de las exportaciones de Campeche y la composición de las mismas, así como de los principales productos de exportación. En sentido, se tiene que las exportaciones de Campeche están determinadas por el sector petrolero. Los envíos de petróleo representan alrededor del 88,7% de las exportaciones estatales y explican en su totalidad la caída de éstas desde el 2008.
En este estudio se consideraron los productos priorizados en el Reporte de Complejidad Económica de Campeche y se procedió a evaluar su potencial a partir de un conjunto de consideraciones de mercado. Luego, se agregó el potencial de cada producto en distintas colecciones de producto, y se seleccionó una industria cuya estimulación y desarrollo constituya una apuesta de desarrollo prometedora el estado. Respecto de éste se detallaron algunas estadísticas generales como una forma de evaluar su potencial de crecimiento e impacto para la economía local, estatal y nacional.
Para el objeto de este estudio, el sector industrial escogido para el análisis de cuellos de botella fue el de “Textiles” y, más puntualmente, los productos: “Abrigos para mujeres, de punto”, “Calzoncillos para hombres, de punto”, “Camisas para hombres, de punto”, “Camisas para mujeres”, “Camisas para mujeres, de punto” , “Las demás prendas de vestir, de punto”, “Suéteres (jerseys) y artículos similares, de punto”, “Sostenes y artículos similares”, “Trajes para hombres, de punto”, “Trajes para mujeres, de punto”, “Trajes y pantalones para hombres”, “Trajes y pantalones para mujeres” y “Trapos y cordajes textiles en desperdicios”. El desarrollo de esta colección de productos puede representar una oportunidad. Sin embargo, recientemente las exportaciones de estos productos por parte de México han venido perdiendo espacios en el mercado global, siendo el valor de las exportaciones mexicanas de estos productos en la actualidad menos de la mitad de lo que era en 2004.