Johanna Ramos

2018
Barrios, D., et al., 2018. Tabasco: Diagnóstico de Crecimiento.Abstract

Since 2003, the GDP per capita of Tabasco has consistently figured among the 4 largest in the country. However, this level of economic activity has not translated into an equally favorable performance in other social welfare metrics. According to CONEVAL, the Tabasco poverty rate in 2016 was 50.9%, seven percentage points higher than the national rate (43.6%). On the other hand, the average monthly income of the workers of the state is in the 40th percentile of all the states.

This discrepancy can be explained because the mining activity, despite accumulating only 3% of jobs, represents more than 50% of the state's GDP. If we only consider non-oil GDP, we have that the GDP per capita of the state has tended to be located around the country's median, and for 2016 it was in the 30th percentile nationwide.

tabasco_diagnosticocrecimiento_cidrfwp106.pdf
Barrios, D., et al., 2018. Tabasco: Reporte de Complejidad Ecónomica.Abstract

Este estudio busca identificar las capacidades productivas de Tabasco a partir de un análisis de la composición de sus exportaciones y su empleo basándose en la perspectiva de la complejidad económica. Asimismo, busca identificar productos potenciales que requieran una base de conocimientos productivos similar a la que ya tiene Tabasco y que le permita mejorar su complejidad económica actual y prospectiva.

Para tales efectos, primero se explora la evolución en el tiempo del valor de las exportaciones de Tabasco y la composición de las mismas, así como de los principales productos de exportación. En sentido, se tiene que las exportaciones de Tabasco están determinadas por el sector petrolero. Los envíos de petróleo representan alrededor del 97% de las exportaciones estatales y explican más del 90% del aumento de las exportaciones de la última década.

tabasco_complejidadeconomica_cidrfwp107.pdf
Barrios, D., et al., 2018. Tabasco: Diagnóstico Industrial.Abstract

En este estudio se consideraron los productos priorizados en el Reporte de Complejidad Económica de Tabasco y se procedió a evaluar su potencial a partir de un conjunto de consideraciones de mercado. Luego, se agregó el potencial de cada producto en distintas colecciones de producto, y se seleccionó una industria cuya estimulación y desarrollo constituya una apuesta de desarrollo prometedora el estado. Respecto de éste se detallaron algunas estadísticas generales como una forma de evaluar su potencial de crecimiento e impacto para la economía local, estatal y nacional.

Para el objeto de este estudio, el sector industrial escogido para el análisis de cuellos de botella fue el de “Químicos” y, más puntualmente, los productos: “Agentes de limpieza orgánicos (ex. Jabón)”, “Aprestos y aceleradores de tintura”, “Mezclas de sustancias odoríferas”, “Placas fotográficas” y “Tinta”. El desarrollo de esta colección de productos representa una importante oportunidad, la que, a la fecha, los productores mexicanos no han podido aprovechar del todo. Sin embargo, estos productos han presentado un gran dinamismo dentro de México en los años recientes. Entre 2004 y 2014, las exportaciones de México en estos productos se han duplicado, el empleo en los sectores asociados a estos productos ha aumentado un 20%, y el salario promedio en estos sectores ha aumentado entre 40% y 50%.

tabasco_diagnosticoindustrial_cidrfwp105.pdf
Barrios, D., et al., 2018. Tabasco: Insumos para el desarrollo de recomendaciónes.Abstract
En este documento se presentaron una serie de insumos para el desarrollo de políticas para Tabasco, que apuntan a la estructuración de una estrategia de transformación productiva que le permita al estado revertir la tendencia adversa de los últimos años y promover una senda de crecimiento sostenido. Asimismo, este documento buscó consolidar los principales hallazgos de las investigaciones que hicieron parte del proyecto “Diseño de estrategias de transformación productiva para Tabasco.
tabasco_insumosrecomendaciones_cidrfwp108.pdf
Barrios, D., et al., 2018. Campeche: Diagnóstico de Crecimiento.Abstract

Campeche cuenta con el PIB per cápita más alto de todo México. Si bien buena parte de este desempeño se debe a la actividad petrolera (la cual representa 80% de la actividad económica del estado), incluso si se considera únicamente el PIB no petrolero per cápita el estado se ubicaba por encima del 80% de las entidades federativas del país. En 2016 el PIB per cápita de la entidad –a pesar de ser el más alto de todo México – era 45% de su valor en 2003, lo que equivale a una caída anual promedio de aproximadamente 6%. Si bien esta caída ha sido sostenida, las razones que la subyacen parecen haber variado en el tiempo.

En el período 2003-2009 se evidenció una divergencia entre el comportamiento de la actividad petrolera y la no petrolera. Por un lado, todos los sectores de la economía no petrolera, con la excepción de servicios de apoyo a los negocios, reflejaron tasas de crecimiento positivas. Por el contrario, la actividad petrolera cayó abruptamente, debido a que a pesar de que hubo aumentos en la cantidad de pozos de desarrollo perforados y en la cantidad de equipos de perforación activos, la producción petrolera cayó 26%, alcanzado con ello niveles que no se habían observado desde 1997.

campeche_diagnosticocrecimiento_cidrfwp101.pdf
Barrios, D., et al., 2018. Campeche: Reporte de Complejidad Económica.Abstract
Este estudio busca identificar las capacidades productivas de Campeche a partir de un análisis de la composición de sus exportaciones y su empleo basándose en la perspectiva de la complejidad económica. Asimismo, busca identificar productos potenciales que requieran una base de conocimientos productivos similar a la que ya tiene Campeche y que le permita mejorar su complejidad económica actual y prospectiva.
Para tales efectos, primero se explora la evolución en el tiempo del valor de las exportaciones de Campeche y la composición de las mismas, así como de los principales productos de exportación. En sentido, se tiene que las exportaciones de Campeche están determinadas por el sector petrolero. Los envíos de petróleo representan alrededor del 88,7% de las exportaciones estatales y explican en su totalidad la caída de éstas desde el 2008.
campeche_complejidadeconomica_cidrfwp102.pdf
Barrios, D., et al., 2018. Campeche: Diagnóstico Industrial.Abstract

En este estudio se consideraron los productos priorizados en el Reporte de Complejidad Económica de Campeche y se procedió a evaluar su potencial a partir de un conjunto de consideraciones de mercado. Luego, se agregó el potencial de cada producto en distintas colecciones de producto, y se seleccionó una industria cuya estimulación y desarrollo constituya una apuesta de desarrollo prometedora el estado. Respecto de éste se detallaron algunas estadísticas generales como una forma de evaluar su potencial de crecimiento e impacto para la economía local, estatal y nacional.

Para el objeto de este estudio, el sector industrial escogido para el análisis de cuellos de botella fue el de “Textiles” y, más puntualmente, los productos: “Abrigos para mujeres, de punto”, “Calzoncillos para hombres, de punto”, “Camisas para hombres, de punto”, “Camisas para mujeres”, “Camisas para mujeres, de punto” , “Las demás prendas de vestir, de punto”, “Suéteres (jerseys) y artículos similares, de punto”, “Sostenes y artículos similares”, “Trajes para hombres, de punto”, “Trajes para mujeres, de punto”, “Trajes y pantalones para hombres”, “Trajes y pantalones para mujeres” y “Trapos y cordajes textiles en desperdicios”. El desarrollo de esta colección de productos puede representar una oportunidad. Sin embargo, recientemente las exportaciones de estos productos por parte de México han venido perdiendo espacios en el mercado global, siendo el valor de las exportaciones mexicanas de estos productos en la actualidad menos de la mitad de lo que era en 2004.

campeche_diagnosticoindustrial_cidrfwp104.pdf
Barrios, D., et al., 2018. Campeche: Insumos para el desarrollo de recomendaciónes.Abstract
En este documento se presentaron una serie de insumos para el desarrollo de políticas para Campeche, que apuntan a la estructuración de una estrategia de transformación productiva que le permita al estado revertir la tendencia adversa de los últimos años y promover una senda de crecimiento sostenido. Asimismo, este documento buscó consolidar los principales hallazgos de las investigaciones que hicieron parte del proyecto “Diseño de estrategias de transformación productiva para Campeche”.
campeche_insumosrecomendaciones_cidrfwp103.pdf
Barrios, D., et al., 2018. Baja California: Diagnóstico de Crecimiento.Abstract

Baja California se ha ubicado consistentemente entre los estados más prósperos de México, pero también entre los de crecimiento más volátil. De hecho, el desempeño económico reciente del estado estuvo marcado por una fuerte fase de desaceleración (como consecuencia de la crisis financiera en Estados Unidos), y una de recuperación, en la que si bien la entidad logró alcanzar sus niveles de crecimiento pre-crisis, solo ha podido hacerlo de manera parcial en términos de productividad, ingresos laborales, y empleo.

Esta trayectoria de colapso y recuperación parcial invita a una reflexión sobre los dilemas que enfrenta la entidad, particularmente en torno a sus fuentes de vulnerabilidad. Como se vio, una parte importante de la caída del producto durante el periodo de desaceleración viene explicada por la contracción de la demanda en los Estados Unidos. Sin embargo, factores más específicos al estado, tales como su integración multidimensional con California (incluyendo la del mercado inmobiliario), jugaron un papel amplificador de los efectos de la crisis. Adicionalmente, el hecho de que la entidad no haya sido capaz de mitigar los efectos de la transición tecnológica de su principal producto de exportación o de re-desplegar estos conocimientos productivos en actividades que permitieran recuperar plenamente los ingresos medianos, el empleo y la productividad laboral, puede ser indicio que existen características, propias de su naturaleza productiva, que abonan bien sea a aumentar la vulnerabilidad o a reducir la capacidad de recuperación.

baja_diagnostico_crecimiento_cidrfwp98.pdf
Barrios, D., et al., 2018. Baja California: Reporte de Complejidad Económica.Abstract
En el Diagnóstico de Crecimiento de Baja California se describieron las principales tendencias recientes del desempeño económico del estado. En esta subsección se resumen los principales hallazgos de dicho reporte, a modo de motivación para este estudio1. Baja California se ha ubicado consistentemente entre los estados más prósperos de México. Sin embargo, también destaca por presentar uno de los crecimientos más volátiles. La entidad fue la de menor crecimiento no-petrolero entre las 32 del país entre 2003-2010, sin embargo, desde entonces, ha crecido por encima de la media del país y a la par de otras entidades fronterizas. ¿Por qué la economía de Baja California ha presentado un desempeño más volátil? ¿Qué elementos propiciaron un ciclo de colapso y recuperación más acentuado que en otros lugares comparables? ¿Cuáles son las condiciones locales que amplifican la vulnerabilidad del estado y lo dejan más expuesto a crisis externas?
baja_complejidadeconomica_cidrfwp97.pdf
Barrios, D., et al., 2018. Baja California: Diagnóstico Industrial.Abstract

En este estudio se consideraron los productos priorizados en el Reporte de Complejidad Económica de Baja California y se procedió a evaluar su potencial a partir de un conjunto de consideraciones de mercado. Luego, se agregó el potencial de cada producto en distintas colecciones de producto, y se seleccionó una industria cuya estimulación y desarrollo constituya una apuesta de desarrollo prometedora el estado. Respecto de éste se detallaron algunas estadísticas generales como una forma de evaluar su potencial de crecimiento e impacto para la economía local, estatal y nacional.

Para el objeto de este estudio, el sector industrial escogido para el análisis de cuellos de botella fue el de “Maquinaria industrial, herramientas y equipo” y puntualmente los productos: “Arboles de transmisión”, “Aparatos para soldar”, “Artículos de grifería para tuberías, calderas, etc.”, “Aparatos para regulación automáticos”, “Bombas para líquidos”, “Calderas para calefacción central” “Contadores de gas, líquido o electricidad”, “Densímetros, termómetros, etc.”, “Lavadoras de ropa”, “Los demás contadores”, “Máquinas de cosechar o trillas”, “Máquinas herramienta para trabajar madera”, “Máquinas para fabricar elementos impresores”, “Máquinas y aparatos para soldar”, “Máquinas y aparatos para trabajar caucho o plástico”, “Máquinas para el procesamiento de tela”, “Partes para máquinas para trabajar maderas o metales” y “Útiles intercambiables para herramientas de mano”. El desarrollo de esta colección de productos presenta oportunidades muy atractivas tanto a nivel nacional como internacional. Más aún, la producción de estos productos ha exhibido un importante dinamismo en el país durante los últimos años. Las exportaciones mexicanas de estos productos han aumentado en valor un 175% durante en el período 2004-2014. Asimismo, el empleo en las industrias asociadas al desarrollo de estos productos ha aumentado más de 35%.

baja_diagnosticoindustrial_cidrfwp99.pdf
Barrios, D., et al., 2018. Baja California: Insumos para el desarrollo de recomendaciones.Abstract

En primer lugar, en este reporte se realizó una consolidación de los principales hallazgos de las investigaciones previas relativas al estado. En términos generales, se planteó que la entidad destaca por ser una de las más prospera del país, pero, al mismo tiempo, por haber exhibido un virtual estancamiento económico durante los últimos años. Esta situación se explicaría, en gran medida, por el efecto de la crisis financiera en Estados Unidos sobre su demanda por exportaciones, pero también por factores más específicos al estado, tales como el mayor impacto de la recesión estadounidense producto de la integración multidimensional de la entidad con California (incluyendo la inmobiliaria) y el shock tecnológico que afectara la producción de televisores, su producto de exportación más importante. Por otro lado, como principales restricciones a la diversificación productiva y el crecimiento económico en el futuro, se identificaron los problemas de inseguridad que vive el estado, así como su significativa dependencia de la actividad maquiladora. Este último elemento resulta relevante podría llevar a sobre-estimar las capacidades productivas existentes y hacer a la entidad más vulnerable a pequeños cambios regulatorios, tecnológicos o de demanda.

Posteriormente se presentó una descripción de las estrategias de desarrollo económico actuales encabezadas por autoridades a diversos niveles. Para ello, se realizó un mapeo de la oferta de programas públicos productivos y los actores que intervienen en su diseño y ejecución en base al Plan de Desarrollo Estatal 2014-2019, los Planes Municipales de Tijuana (2017-2019) y Mexicali (2017-2019) la Ley de Desarrollo Económico del Estado, la Agenda de Innovación, el Sistema Estatal de Indicadores, y la información cualitativa recogida durante visitas a la entidad. Esta revisión sistemática puso de relieve que el diseño de las estrategias de desarrollo económico ha contemplado, en su mayoría, proyectos con alcance vertical y un foco en la provisión de diferentes clases de insumos públicos. Esto resulta positivo toda que son precisamente este tipo de políticas las que presentan un mayor potencial para reducir los problemas de coordinación entre el sector público y privado y, por tanto, resultar en aumentos en la productividad. Sin perjuicio de lo anterior, es posible identificar obstáculos que inhiben una implementación eficiente de las estrategias. En particular, la falta de un proceso consultivo y guiado para la asignación de estímulos y la inexistencia de mecanismos para recolectar información sobre los factores que puedan desalentar la llegada de inversiones.

baja_insumosrecomendaciones_cidrfwp100.pdf
Barrios, D., et al., 2018. There is a Future after Cars: Economic Growth Analysis for Hermosillo.Abstract

For 30 years, Hermosillo has been wondering whether it has a future after Ford. Until the early 1980s, the city relied mainly on agricultural activity. When the multinational motor company arrived in this northwestern Mexican city in 1986, it changed the history of a region that up until that point had relied heavily on agriculture. The assembly plant was established and many auto parts suppliers sprang up, triggering industrialization and increasing the complexity of its economy, its productivity, and wages. Intensive manufacturing development turned Hermosillo into the fifth richest metropolitan area in Mexico in 1998.

Broadly speaking, this growth trajectory was maintained. In 2015, Hermosillo was in the top 5% of wealthiest municipalities, with poverty levels and informal employment rates significantly lower than in the rest of the country. But the economy of this city in Sonora State has clearly lost its dynamism over the past few years. Even in Mexico’s low-growth context during the period 2005-2015, growth in per capita gross domestic product in Hermosillo (1.3%) fell below the federal average (1.4%). Hermosillo’s relative performance during this decade was not uniform. Between 2005 and 2010, it grew at a rate of 1.3%, placing it in the 66th percentile (among the top 34% for growth rate) of all municipalities in Mexico. In the second half of the decade, Hermosillo barely reached 1.2% growth, falling to the 47th percentile (53% of Mexican municipalities grew more). The situation worsened in the years 2013-2015, when output per worker fell by 7.2%.

What happened in Hermosillo? Can the current economic structure sustain the municipality’s high wages and guarantee future growth? What policy interventions are needed?

Seeking answers to these questions, the Growth Lab at Harvard's Center for International Development joined forces with the Inter-American Development Bank or IDB, in particular with its Emerging and Sustainable Cities Program (ESC). This program is a technical assistance initiative that provides support to regional governments to develop and execute urban sustainability projects. ESC’s goal is to contribute to priority urban interventions to provide the sustainable, harmonious growth of cities. This part of its vision is aligned with the idea of promoting inclusive growth and prosperity that guides the Growth Lab's research.

 

hermosillo_economic_analysis_cidrfwp96.pdf analisis_de_crecimiento_economico_para_hermosillo_cidrfwp96.pdf