Miguel Santos

2015
Hausmann, R., Cheston, T. & Santos, M.A., 2015. La Complejidad Economica de Chiapas.Abstract

Chiapas es el estado más pobre de México, y también el menos diversificado en su estructura productiva. Según los hallazgos de este reporte, esa dualidad no es una coincidencia casual. La escasa complejidad económica de Chiapas, medida tanto por la escasa sofisticación de sus exportaciones como por la exigua diversidad en la composición de su empleo, es uno de los factores asociados a sus bajos niveles de ingreso y escaso crecimiento. Para cambiar el patrón de crecimiento de Chiapas es necesario cambiar su estructura de producción, haciéndola más compleja y sofisticada.

Afortunadamente, existe un enorme potencial para que diferentes lugares de Chiapas se muevan de manera gradual hacia productos e industrias de mayor sofisticación, con base en el conocimiento con el que ya cuentan hoy en día. No todos los lugares tienen el mismo potencial; la diversidad de capacidades productivas que existe en México se reproduce hacia el interior de Chiapas de manera fractal. Nuestros análisis indican que la variedad de niveles de ingresos hacia adentro de las regiones sigue siendo mayor que las diferencias entre los promedios de esas regiones. Esta característica justifica la utilización de un enfoque municipal, centrado en aquellas zonas urbanas de mayor población, con suficiente diversidad y sofisticación como para justificar un análisis de productos e industrias “adyacentes” de mayor complejidad que requieran capacidades similares a las ya existentes. Este enfoque reconoce que la esperanza en el corto plazo para muchos ciudadanos que no habitan en la vecindad de las regiones más sofisticadas del estado está en la posibilidad de moverse gradualmente hacia niveles de productividad agrícola más alta.

En este reporte se identifican cuáles son los productos e industrias que ofrecen las mejores posibilidades de diversificación productiva para incrementar la complejidad económica de cuatro de los municipios más complejos de Chiapas, considerando sus capacidades iniciales. Como resultado, se presenta un resumen diferenciado de las principales posibilidades y los retos que debe superar cada lugar para capitalizarlas. Comitán de Domínguez debe centrarse en resolver restricciones logísticas asociadas a conflictos sociales para capitalizar sus posibilidades como destino turístico de alto nivel, y desarrollar una base de fabricación de artículos para el hogar y textiles. San Cristóbal de las Casas está bien posicionado para aprovechar las habilidades desarrolladas en la producción de artesanías y transferirlas a la de textiles sofisticados, en adición a nuevas oportunidades en recubrimientos metálicos, y fabricación de alimentos y bebidas. Para materializar el potencial de Tuxtla Gutiérrez se requiere reconvertir ese amplio sector de servicios que responde a la demanda creada por el gasto público en la capital del estado, en una base de manufacturas más diversa.  Los principales candidatos para movilizar esa transformación productiva son los sectores de textiles y peletería, procesamiento de alimentos, y ciertas categorías particulares de maquinaria por línea de producción.

De todas las regiones de Chiapas, Tapachula es la que posee mayor potencial para expandir su base exportadora hacia productos de mayor complejidad. La región concentra la mayoría de las exportaciones del estado, y cuenta con la creación de la Zona Económica Especial (ZEE) y su parque industrial que permiten abordar nuevas capacidades productivas más complejas y adyacentes. Se identifica el potencial de los productos plásticos, de pinturas y películas, y de metalurgia, de relojes y equipos de soldadura, como unas oportunidades únicas en el estado para promover su transformación productiva.

Nuestro reporte concluye con una reflexión sobre la necesidad de traducir la identificación de los potenciales de cada una de las regiones en una realidad distinta, en una economía diversa, compleja, y próspera. La transformación productiva de Chiapas comenzará por la mejora de la productividad agrícola y la creación de oportunidades en las zonas urbanas que permiten aglomeraciones de conocimientos diversos en firmas complejas. El crecimiento económico en Chiapas no requiere innovación, sino más bien de que el estado aprenda del resto de México a producir de manera eficiente los bienes que el resto del país ya produce.  

Esta posibilidad exige a su vez de la existencia de un sector público capaz de convocar a firmas existentes, y otras que ya operan en el resto de México, para inaugurar nuevas facilidades de producción en Chiapas, combinando nuevas tecnologías y conocimientos con los que ya existen en la región. Así, se va desarrollando de forma gradual la densidad de su tejido productivo y diversidad económica. En última instancia, la clave para capitalizar el enorme potencial de Chiapas está en un cambio en la orientación del discurso productivo, que priorice la diversificación de la economía y la conquista gradual de sectores de mayor complejidad como herramienta para promover el crecimiento inclusivo.

cid_wp_302.pdf executive_summary_english.pdf
Levy, D., et al., 2015. Why is Chiapas Poor?.Abstract

Chiapas es, comoquiera que se le mire, el estado más atrasado de México. Su ingreso por habitante es el más bajo de las 32 entidades federativas, apenas 40% de la media nacional. Su tasa de crecimiento durante la década 2003-2013 también fue la más baja (0,2%), por lo que la brecha que lo separa del promedio nacional creció de 53% a 60%. Eso quiere decir que hoy en día el ingreso promedio de una entidad federal en México está dos veces y media por encima de Chiapas. Los dos estados que le siguen, Oaxaca y Guerrero, están 25% y 30% por encima de Chiapas2. De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía de México (INEGI), Chiapas es también el estado de mayor pobreza (74,7%) y pobreza extrema (46,7%).

cid_wp_300_spanish.pdf cid_wp_300_english.pdf
Reinhart, C. & Santos, M.A., 2015. From Financial Repression to External Distress: The Case of Venezuela.Abstract

Recent work has supported that there is a connection between domestic debt level and sovereign default on external debt. We examine the potential linkages in a case study of Venezuela from 1984 to 2013. This unique example encompasses multiple financial crises, cycles of liberalization and policy reversals, and alternative exchange rate arrangements. The Venezuelan experience reveals a nexus among domestic debt, financial repression, and external vulnerability. Unlike foreign currency-denominated debt, debt in domestic currency may be reduced through financial repression, a tax on bondholders and savers producing negative real interest rates. Using a variety of methodologies we estimate the magnitude of the tax from financial repression. On average, this financial repression tax (as a share of GDP) is similar to those of OECD economies, in spite of much higher domestic debt-to-GDP ratios in the latter. The financial repression "tax rate" is significantly higher in years of exchange controls and legislated interest rate ceilings. In line with earlier literature on capital controls, our comprehensive measures of capital flight document a link between domestic disequilibrium and a weakening of the net foreign asset position via private capital flight. We suggest these findings are not unique to the Venezuelan case.

reinhart_santos_updated_june.pdf
2014
Contreras, V., et al., 2014. Expropriation risk and housing prices: Evidence from an emerging market. Journal of Business Research , 67 (5) , pp. 935-942. Publisher's VersionAbstract
This paper examines the microeconomic determinants of residential real estate prices in Caracas, Venezuela, using a private database containing 17,526 transactions from 2008 to 2009. The particular institutional characteristics of many countries in Latin America, and Venezuela in particular, where land invasions and expropriations (with only partial compensation) have been common threats to property owners, provide us with an opportunity to test the effects of these risks on housing prices using a unique database. The effect of these risks on property prices is negative and significant. To our knowledge, this is the first attempt to quantify these impacts in the Hedonic pricing literature applied to real estate. Size, the number of parking spaces, the age of the property, the incidence of crime, and the average income in the neighborhood are significant determinants of prices. Finally, this paper analyzes the microeconomic determinants of housing prices at the municipal level.
expropriation_risk_housing_prices_santos.pdf

Pages